Patrimonio de la Humanidad: América del Sur

Autor: Lewis Jackson
Fecha De Creación: 7 Mayo 2021
Fecha De Actualización: 13 Junio 2024
Anonim
Patrimonio de la Humanidad: América del Sur - Artículos
Patrimonio de la Humanidad: América del Sur - Artículos

Contenido

introducción

En 1972, la UNESCO comenzó un plan para proteger los bienes culturales de todo el mundo mediante la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural". América del Sur es ese "rincón de la tierra", como canta Jamiroquai, donde las riquezas naturales y culturales declaradas como Patrimonio de la Humanidad abundan bajo un agradable cielo azul. En esta galería, te presentamos algunas de estas impresionantes maravillas del sur de América.


Michael Blann / Digital Vision / Getty Images Guardar

Argentina: los glaciares

Situado en la provincia de Santa Cruz, el Parque Nacional Los Glaciares se extiende por cerca de 14 mil km² de campos de hielo de belleza cautivante. Lagos glaciales inmensos y cumbres recortadas marcan un paisaje indómito que cuenta con 47 glaciares andinos y 200 glaciares independientes. En su extremo, tres glaciares se encuentran y se quebran en enormes icebergs que caen en las heladas aguas marinas. En medio de este reino helado de duras condiciones climáticas para la vida, sorprende encontrar animales como el zorro gris, el guanaco y el gamba de la Patagonia.

Three Lions / Valueline / Getty Images Guardar

Bolivia: Ciudad de Potosí

Molinos hidráulicos extraían el mineral de plata de la ciudad que llegó a tener el mayor complejo industrial del mundo durante el siglo XVI: la ciudad de Potosí. Hoy en día se conservan de aquellos tiempos de fervor minero las instalaciones industriales originales del Cerro Rico: la iglesia de San Lorenzo, el barrio colonial con la Casa de la Moneda y los barrios de los indios "mitayos" que trabajaban en las minas, así como varias de las mansiones de los nobles de la época.


Brand X Pictures / Brand X Pictures / Getty Images Guardar

Brasil: Centro histórico de Salvador de Bahía

Renacimiento y colonialismo esculpiran Salvador, que supo conservar la belleza cromática de muchos de los edificios de la época. En 1549, este rico punto de encuentro cultural europeo, africano y amerindio fue declarado la primera capital de Brasil, manteniéndose como tal hasta 1763. Guarda, en su historia oscura, el hecho de haber sido testigo en 1588 de la fundación del primer mercado de esclavos del nuevo mundo.

John Foxx / Stockbyte / Getty Images Guardar

Chile: Parque Nacional de Rapa Nui

Se encuentran contra el mar o en las laderas de Rapa Nui - nombre aborigen de la Isla de Pascua - curiosos, únicos y enormes personajes con cabezas gigantes: los "moai". Esculpidos en piedra por un pueblo de origen polinesia del siglo III d. C., estos males parecen contemplar el pasar de la vida como los guardianes ancestrales de su gente. Se conocen más de 600 y, aunque pueden encajar en diversas teorías, su significado sigue siendo un misterio.


Jupiterimages / Photos.com / Getty Images Guardar

Colombia: puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena

La ciudad portuaria de Cartagena, en Colombia, llegó a ser uno de los tres núcleos navales más importantes del Nuevo Mundo, junto a La Habana, en Cuba, y San Juan, en Puerto Rico. Su conjunto de fortificaciones militares es el más extenso y completo de América del Sur, siendo ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Jupiterimages / Photos.com / Getty Images Guardar

Ecuador: las islas Galápagos

Cuna de la Teoría de la Evolución, las islas Galápagos forman el archipiélago más famoso de la historia desde que Darwin quedó apasionado por su riqueza y original variedad biológica después de su llegada al barco Beagle. Hoy en día, estas 19 islas del Pacífico de origen volcánico siguen siendo un enjambre evolutivo donde se pueden encontrar numerosos endemismos, como el caso de diversas especies de iguanas terrestres, tortugas gigantes y pinzones.

Jupiterimages / Photos.com / Getty Images Guardar

Perú: Machu Picchu

A 2.430 metros de altura y rodeado por uno de los paisajes más bellos y místicos de los Andes, se encuentra el santuario de Machu Picchu. Erguido durante el apogeo del Imperio Inca, es uno de los ejemplos arquitectónicos más notables de esta cultura. El santuario comprende cerca de 35 mil hectáreas protegidas de ecosistema de bosque tropical sobre montañas de la cuenca superior del río Amazonas, además de su conjunto arqueológico.

Jupiterimages / Photos.com / Getty Images Guardar

Surinam: Reserva Natural de Surinam Central

La Reserva Natural de Suriname Central se destaca por su alto valor en ecosistemas de bosque primario tropical que se mantuvo en su estado original. Contiene 1,6 millones de hectáreas de paisaje natural protegido de rica variedad biológica en especies vegetales, habiendo sido catalogadas más de cinco mil plantas vasculares hasta el momento y animales como el jaguar, la anta, el bicho-perezosa, la nutria gigante y la Lapa Roja.

Jupiterimages / Photos.com / Getty Images Guardar

Venezuela: Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima se expande por el sureste de Venezuela hasta topar con las fronteras de Brasil y Guyana. Guarda tres millones de hectáreas de un rico sistema biológico curioso: más de la mitad de esas hectáreas está cubierto por tepuis, montañas de cumbre plana y de gran interés geológico. La cascada más alta del planeta, con mil metros de caída, es uno de los paisajes excepcionales que se puede comtemplar en ese rincón venezolano del mundo.