¿Qué puede suceder con un ecosistema tras la erupción de un volcán?

Autor: Marcus Baldwin
Fecha De Creación: 18 Junio 2021
Fecha De Actualización: 24 Junio 2024
Anonim
¿Qué puede suceder con un ecosistema tras la erupción de un volcán? - Artículos
¿Qué puede suceder con un ecosistema tras la erupción de un volcán? - Artículos

Contenido

Las fuerzas naturales a menudo causan cambios en el formato de la Tierra. Durante una erupción volcánica, materiales como gas caliente, cenizas, roca derretida y fragmentos rocosos son violentamente arrojados fuera de las entrañas del planeta, a través de aberturas en la corteza. La liberación de todo este material puede causar efectos positivos o negativos en el medio ambiente.


La lava es capaz de remodelar la superficie terrestre (NA / AbleStock.com / Getty Images)

Polvo y cenizas

El 18 de mayo de 1980, el monte Santa Helena, en Estados Unidos, entró en erupción tras permanecer inactivo durante 123 años. La gran explosión pudo ser escuchada a más de 300 kilómetros de distancia en Vancouver, Canadá. Ella destruyó el lado norte de la montaña, disminuyendo su altura en 400 metros, además de causar una avalancha de rocas descendiendo montaña abajo. Una nube de polvo se extendió por el aire en 20 kilómetros, a medida que flujos de gas y cenizas incineraron todo lo que tocaron. La erupción causó el aplastamiento de todos los árboles por una extensión de 25 kilómetros, cubrió el paisaje adyacente con polvo y los ríos sobrevivientes se llenaron con barro, árboles rotos y cenizas.


Flujo de la lava

Bajo la superficie de la Tierra existen bolsas llenas de rocas derretidas, que se llaman magma. Las erupciones volcánicas las liberan en forma de lava. La lava fluye lentamente a través del paisaje, encubriendo caminos, quemando bosques y destruyendo construcciones. Sin embargo, cuando se enfría, forma nuevas rocas y reconstruye la corteza terrestre, formando nuevas porciones de tierra como las islas de Hawai. Después de décadas o siglos, la vida consigue volver al área. Los nutrientes de las cenizas promueven el crecimiento de líquenes, musgos, flores y árboles. Las plantas transforman las rocas en un suelo rico en nutrientes. Algunas de las tierras cultivables más ricas del mundo se ubican cerca de volcanes.

Gases volcánicos

Las erupciones volcánicas liberan gases como el dióxido de carbono, el fluoruro de hidrógeno y el dióxido de azufre. Estos gases pueden causar diversos acontecimientos. Por ejemplo, el dióxido de azufre causa un enfriamiento, ya que forma aerosoles que reflejan la luz del sol. Los gases de flúor pueden causar el desarrollo de la fluorosis, que destruye y mata los huesos. En agosto de 1986, tras una erupción en el lago Nyos en Camerún, África central, 1700 personas murieron debido al envenenamiento por dióxido de carbono. Este gas también es un gas de efecto invernadero, que sujeta el calor y contribuye al calentamiento global. Sin embargo, los volcanes generan sólo unos 110 millones de toneladas de dióxido de carbono al año.


Efectos atmosféricos

En junio de 1991, el monte Pinatubo, en Filipinas, entró en erupción después de permanecer dormido durante 600 años. Se crearon enormes nubes de cenizas que bloquearon el sol durante días, trayendo también lluvias torrenciales que ahogaban varias áreas en lodo. Erupciones como la del monte Pinatubo pueden afectar la atmósfera terrestre de varias maneras. A medida que el humo liberado durante la erupción llega a la atmósfera y condensa, se forman nubes de lluvia. El polvo en el aire puede dispersar la luz del sol, confiriendo una hermosa y siniestra coloración roja al poner y al amanecer. Este mismo polvo puede ser esparcido por el planeta, bloqueando la luz del sol y bajando temperaturas. Si hay suficientes partículas, pueden ocurrir enfriamientos globales, eras de hielo y extinciones masivas.