Teoría de la tabla rasa, de John Locke

Autor: Charles Brown
Fecha De Creación: 8 Febrero 2021
Fecha De Actualización: 24 Junio 2024
Anonim
Teoría de la tabla rasa, de John Locke - Artículos
Teoría de la tabla rasa, de John Locke - Artículos

Contenido

John Locke fue un filósofo británico del siglo XVII que quería que los individuos utilizasen la razón para buscar la verdad en vez de depender de pronunciamientos de las autoridades diciendo lo que es la verdad. Él buscó entender los límites de la comprensión humana en lo que se refiere a Dios ya la personalidad, además de creer que la comprensión innata no existía. Así, él relacionaba la mente, en el nacimiento, a una "tábula rasa" o una pizarra limpia.


John Locke creía que en el nacimiento, la mente era como una "tabla rasa" (John Foxx / Stockbyte / Getty Images)

La "tabla rasa"

En su obra maestra, "Ensayo sobre el Entendimiento Humano", Locke refuta las ideas propuestas por René Descartes de que los seres humanos conocen ciertos conceptos naturalmente. Locke creía que la mente humana era lo que él llamaba una "tábula rasa", que en latín significa "hoja de papel". Él creía que los niños no saben nada cuando nacen, y que todas las ideas que los seres humanos desarrollan vienen de la experiencia.

Sensación y reflexión

Locke creía que había dos tipos de experiencia: la externa y la interna. Él llamó la experiencia externa de "sensación", refiriéndose a la interacción de los seres humanos con los objetos del mundo real, incluyendo los colores, movimientos y cantidades de tales objetos. Él se refirió a la experiencia interna como "reflexión", refiriéndose a actos de la mente, como saber, creer, recordar y dudar.


Simplicidad y complejidad

Locke propuso que todas las sensaciones y reflexiones encajen en las categorías de ser o simples o complejos. Una idea simple es aquella que gira en torno a un elemento, como, por ejemplo, la blancura. Una idea compleja es aquella que combina varios elementos simples, como una manzana, que contiene los conceptos simples de enrojecimiento, blancura, y circularidad.