Las etapas de desarrollo de la fe de Fowler

Autor: Randy Alexander
Fecha De Creación: 24 Abril 2021
Fecha De Actualización: 25 Junio 2024
Anonim
Fowler’s Stages of Faith Development - Simplest Explanation Ever
Video: Fowler’s Stages of Faith Development - Simplest Explanation Ever

Contenido

El psicólogo de niños Jean Piaget revolucionó la forma en que las personas piensan el desarrollo de la infancia, al conceptuar estadios previsibles y observables en el desarrollo cognitivo. El psicólogo Lawrence Kohlberg extendió la teoría de Piaget en fases de "desarrollo moral". En 1981, el teólogo James W. Fowler III amplió aún más estas teorías para incluir seis etapas de desarrollo de la fe.


Thomas Becket alcanzó la sexta etapa (Photos.com/Photos.com/Getty Images)

Intuitiva y predictivo

Con la primera adquisición del discurso simbólico, un niño - aún viviendo en un mundo completamente egocéntrico - se imagina las cosas de maneras no limitadas por la lógica. La fe es germinal, la primera incorporación de algunos tabúes, en un mundo donde el bien y el mal son arbitrarios y el contexto es de magia. El niño aún no ha conectado los símbolos y las ideas sobre causa y efecto, además de aquello que la alcanza directamente.

Mítico-literal

En la fase en que el niño se vuelve receptivo a las historias, puede comenzar a imaginar que puede proyectarse en esas historias. Las ideas generales sobre la equidad y la justicia ya empiezan a aparecer y, con estas ideas, una noción de significación. El niño puede comenzar a intentar "vivir dentro" de historias, a comportarse comprensiblemente y diferenciar la fantasía de la realidad.


Synthetic-Convencional

La etapa tres es el sintético-convencional. Esta es una etapa en la que muchas personas permanecen por toda la vida. La fe es entendida en el contexto de muchas experiencias más allá de la familia - escuela, trabajo, medios ya veces de la iglesia. Ellos sintetizan experiencias en un universo simbólico. Esta etapa es convencional porque es conformista. La fe forma parte de un deseo mayor para ajustarse, de pertenecer. La identidad se está formando, pero sigue siendo maleable.

Individuativo-reflectante

Experiencias que cambian radicalmente la realidad de alguien - un cambio cultural, una gran jugada o vivir por cuenta propia - puede precipitar a la persona para la próxima etapa, individual y reflexiva, de la fe. La identidad se desestabiliza y el individuo toma conciencia de las contradicciones de las creencias. Él asume más iniciativa y gana un sentido de dominio y, a veces, de ambición. Él ve su ego contra una "visión de mundo". Fowler observa que hay un peligro en esta fase de entrar en un segundo narcisismo -una obsesión con el ego- que puede llevar a una transformación de la fe, dando mayor poder al egocentrismo. Si este segundo narcisismo no surge, esta fase puede llevar a la agitación, desilusión ya la búsqueda.


conjuntivo

En la etapa, cuatro los creyentes se someten a una revisión de sus valores, que puede llevarlos (en vez de a un segundo narcisismo) al que Ricoeur llamó "segunda ingenuidad", en que el sentido se une a los conceptos. El creyente entiende la duda como parte de la sabiduría, y las fronteras rígidas del egocentrismo se vuelven permeables. La persona se vuelve abierta a nuevas comprensiones, incluso a conversiones distantes de creencias anteriores. El riesgo asociado a la fase cinco es el cinismo. La persona puede creer que no hay significados, adoptando una actitud de estoicismo aislado.

universalización

Las personas rara vez alcanzan la fase seis. Ejemplos de esta etapa seis incluyen mártires y santos, como Gandhi, Madre Teresa de Calcuta, el arzobispo Romero y Martin Luther King. Estas son personas que han expandido su círculo de preocupación para incluir a toda la humanidad, e incluso toda la naturaleza. En esta fase, ellos celebran la vida y al mismo tiempo se rinden fácilmente al martirio. Una característica de la fe de la etapa seis es "irrelevancia relevante": Madre Teresa era un ejemplo de ello, cuando se involucra en tareas domésticas (irrelevantes) para personas poco valoradas, y por ello como una preocupación, en última instancia, relevante.