Las teorías de generación espontánea y biogénesis

Autor: Janice Evans
Fecha De Creación: 24 Mes De Julio 2021
Fecha De Actualización: 19 Junio 2024
Anonim
Las teorías de generación espontánea y biogénesis - Artículos
Las teorías de generación espontánea y biogénesis - Artículos

Contenido

La creación espontánea de la vida a través de medios naturales es algo que ha sido de interés desde los tiempos de Aristóteles. Conforme nuestra comprensión del material genético se ha vuelto más madura y refinada, los problemas se han osificado en una forma que se presta a una solución. Recientemente, nuevas teorías sobre los orígenes de la vida también han surgido.


La mayor parte de la vida moderna viene del ADN (ADN image by Allyson Ricketts from Fotolia.com)

Generación espotánea

Por gran parte de la historia de la generación espontánea, cuestionadores notables no se concentraban tanto sobre el origen de la vida (que, para muchos, fue dejada para una divinidad) cuanto como la cuestión de ella surgió al azar, totalmente formada a partir de materia inanimada. Francesco Redi difamó la idea ya en el siglo 17, pero tardó hasta que el químico francés Louis Pasteur, en 1859, suene la campana de la muerte. Pasteur cocinó carne en un frasco (una vez que se creía que la vida surgió de carne podrida), calentó su garganta para hacerla flexible y la dobló en forma de S. La idea era que el aire pudiera salir, pero microorganismos no pudieran entrar, pues ellos quedarían contenidos en la garganta del frasco. Él descubrió que ningún organismo fue creado espontáneamente. En vez de eso, entraron sólo cuando Pasteur enderezó el cuello, permitiendo así el paso.


El descubrimiento del ADN

Gregor Mendel había obtenido ganancias importantes sobre la herencia, ya en 1868, pero sus ideas científicas no eran verdaderamente sintetizadas en el momento con las opiniones predominantes en la evolución y especialmente en la teoría de Darwin de la selección natural. Las ideas de Mendel tuvieron un renacimiento en el siglo 20, porque su eficacia demostró ser presciente. A lo largo de la primera mitad del siglo 20, los investigadores comenzaron a perfeccionarse sobre el ADN, en lugar de las proteínas, como la unidad de herencia y replicación.Grandes avances en 1953 hechos por James Watson, Francis Crick y Rosalind Franklin en relación a la estructura del ADN finalmente aclararon exactamente cómo contribuía a la herencia.

¿El pollo o el huevo?

Estos descubrimientos llevaron a un enigma clásico: el ADN se compone de dos tiras entrelazadas y cuatro pares de moléculas base que se parecen a los escalones de escaleras. Estos pares de base son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). "A" siempre se conecta con "T" y "C" siempre se conecta con "G". Cada tres pares de base se llaman triplete, que codifica para cualquiera de los 20 aminoácidos. Cuando estos aminoácidos son llevados a la secuencia y unidos entre sí, forman las proteínas complejas. El problema, sin embargo, es que las proteínas facilitan las funciones de la célula, de modo que, en la vida moderna, tanto el ADN y las proteínas deben existir simultáneamente. Todavía llevaría algunas ideas no convencionales para evitar este problema


Miller y Urey

Al mismo tiempo que la estructura del ADN fue descubierta, Stanley Miller y Harold Urey realizaron un experimento destinado a simular la atmósfera primitiva de la Tierra en la que hubo una gran cantidad de dióxido de carbono y nitrógeno. Se descubrió que bajo condiciones adecuadas el carbono empieza a formarse en compuestos orgánicos más complejos, incluyendo la mayoría de los aminoácidos necesarios y algunos azúcares y lípidos. Estas experiencias tienden a ser simples. Es muy difícil, sin embargo, juntar la mayor parte de las condiciones iniciales para la vida. Todos los seres vivos de hoy pasaron por miles de millones de años de evolución subsiguiente (aunque muchos tipos de células, como procariontes, no tienen organelas endémicas en sus formas más complejas) y, por eso, hay poquísimas pistas del comienzo de los tiempos que nos podrían decir como fue el inicio de la vida.

Un mundo de RNA

En 1980, la hipótesis mundial del RNA comenzó a ganar fuerza. Él es el mediador entre el ADN que él copia y las proteínas que él traduce. El ARN también puede almacenar información, como el ADN, y desempeñan funciones similares a las proteínas. Se postula que la vida primitiva usó RNA hasta que el ADN evolucionó. En 2009 se realizó un importante experimento que ayudó a explicar la formación del ARN. Él, así como el ADN, tiene hilos entrelazados hechos de azúcar que se unen por fosfatos. Los hilos se unen a pares de bases nitrogenadas. Fue bastante difícil "desarrollar" el ARN a partir de macromoléculas más simples, pero lo que la experiencia hizo fue unir los hilos de azúcar con las bases nitrogenadas a través de una vía intermedia diferente. De hecho, el ARN puede ser construido a través de medios naturales.

Otras hipótesis

También existe una hipótesis mundial de PNA, que afirma que los ácidos nucleicos de péptidos una vez llevaron la información en la vida primitiva en vez de ARN o de ADN. Las hipótesis similares se han postulado a TNA (ácido nucleico de treose) y GNA (ácido nucleico de glicol). La hipótesis mundial de hierro-azufre dice que los procesos metabólicos vinieron antes del material genético, y su producción continua de energía eventualmente catalizó los genes. También se ha postulado que esto una vez podría haber sido un origen interestelar - es una hipótesis de que los bloques de construcción de la vida se han conducido hasta aquí a través de los meteoros.